Esto nos puede pasar...
Muy interesante descripción
http://otra-educacion.blogspot.com/2010/09/mi-visita-al-plan-ceibal-y-las-xo.html
Bienvenid@s
El Movimiento Nacional y Popular se amalgamó con el peronismo: hombres, mujeres, clase obrera organizada, juventud (cuatro ramas).
Los compañeros me mostraron una forma de comunicarse por fuera de los aparatos, fortaleciendo el pensamiento con una militancia desconocida en otros tiempos: la 5@ Rama.
El movimiento bloguero que sale y dice, propone, discute, da la pelea cultural en ambientes restringidos, artesanalmente, casa por casa, contra los arsenales mediáticos.
Pasen y veanRaúl Guevara
sábado, 2 de octubre de 2010
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Bajar archivo en pdf
Varios amigos o lectores desprevenidos me han hecho notar que no pueden bajar el archivo de la "Persistencia Neoliberal etc...."
Si hacen click aquí lo bajarán en formato pdf
http://www.fmmeducacion.com.ar/Sisteduc/Criticas/persistencianeoliberalensuperior3.1.pdf
Si hacen click aquí lo bajarán en formato pdf
http://www.fmmeducacion.com.ar/Sisteduc/Criticas/persistencianeoliberalensuperior3.1.pdf
lunes, 27 de septiembre de 2010
lunes, 2 de agosto de 2010
Persistencia neoliberal en las Políticas Públicas para la Educación Superior (II)
1. Orientaciones de la CEPAL
Se hace necesario lograr una perspectiva que permita comprender a la Educación Superior dentro del Sistema Educativo Provincial y a éste dentro de políticas regionales que incluyen a países enteros. Desde la CEPAL(5), en 1992, se promovieron nuevas concepciones con una fuerte impronta economicista que afectaron el hacer en la capilaridad del sistema, modificaron tanto el vocabulario como las prácticas pedagógicas:
1.1. Gestión institucional responsable
La mirada económica del mercado que se autorregula por “la ley de la oferta y la demanda” se ha aquietado desde hace un tiempo donde la demanda no es escuchada y sólo se trata de una oferta más o menos diversificada de “capacitación”.
Tanto desde lo oficial como desde lo privado se presenta en tres “dispositivos”:
Aunque a simple vista la oferta privada es puede parecer similar, sus efectos pedagógicos, económicos, laborales y sociales son diferentes. Veamos uno a uno.
La característica principal de cualquier Carrera Docente de Grado -que se curse en Instituciones de Gestión Pública o de Gestión Privada- es que garantizan, a priori, que los títulos emitidos por instituciones de una gestión, serán reconocidos en la otra, y así ha sido desde 1947 en la Provincia de Buenos Aires.
La diferencia central radica en el sistema de ingreso al empleo docente a uno y otro tipo de institución. Mientras el ingreso a todos los niveles del sistema educativo estatal (excepto superior)(6) es por concurso de antecedentes, el ingreso al sistema educativo privado en todos los cargos es por selección del dueño de la institución.
La democracia es un bien público, la autocracia es un privilegio privado.
Con los postítulos, que no son otra cosa que una habilitación docente para profesionales y técnicos, ocurre lo mismo que con las carreras de grado respecto a la inserción laboral de los egresados.
Llama poderosamente la atención que las instituciones privadas cuenten con una suerte de “zona liberada” en algunas regiones donde excepcionalmente deben competir con instituciones públicas.
En las instituciones públicas se abren “ofertas a término”, es decir que se garantizan una o dos promociones y luego se cierran.
En algunos distritos sólo se mantiene la oferta privada donde el libre-mercado que se aplica para el sector público se convierte en proteccionismo a ultranza del sector privado.(7)
Es bien conocido que los sindicatos docentes han levantado como primera bandera, previa a cualquier reclamo, su “defensa irrestricta de la Escuela Pública”. Todos los sindicatos docentes de la Provincia de Buenos Aires han salido al libre mercado a vender sus cursos. Probablemente el cambio de paradigma más significativo lo ha dado la asociación gremial con mayor trayectoria en la provincia, la Federación de Educadores Bonaerenses(8). En una transformación abierta de la ética sindical ha creado un Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente y, con una indescriptible versatilidad ideológica, lo ha inscripto en la Dirección Provincial de Educación de Gestión PRIVADA (DiPrEGeP). El personal docente que allí se desempeñe no podrá afiliarse al sindicato, ahora devenido en patrón. No les alcanza con cobrar la matrícula de $ 450, también cobran, por cada asignatura un derecho a examen de $ 180. Dicta carreras de grado compitiendo parcialmente con el ISFD Nº 17 y abiertamente con el histórico ISFD Nº 8, también de La Plata, ofreciendo las carreras de bibliotecología.
Desde la creación y la improvisada implementación de la Red Federal de Formación Docente Continua los docentes argentinos se vieron sometidos a una improvisación constante que respondía más a las necesidades de las jurisdicciones por obtener financiamiento externo que a la verdadera transformación del sistema educativo y de la práctica docente. Bajo estos rótulos se han implementado acciones sin sustento legal, con normativa inconsistente y ad-hoc que confrontaba con la legislación vigente. Particularmente con el Estatuto del Docente, en su art. 60, inc. h).
Desde 1995 los C.I.E.(9) (Centros de Investigación Educativa) son la institución estatal que el neoliberalismo, instalado en el Estado, eligió para legitimar la más desfavorable política para el ingreso a la docencia estatal y a sus cargos jerárquicos en 135 años de historia del Sistema Educativo Provincial. Los directores están obligados a certificar, con sus firmas, negocios que nada tienen que ver con la verdadera capacitación docente, la puesta transformadora en aula y mucho menos con la calidad educativa. Esta oferta externa constituye un verdadero mercado “tercerizado” de venta de puntaje. Los docentes sin empleo o que aspiran a cargos jerárquicos son rehenes del mismo, con respaldo político desde el gobierno. Este ha sido el ámbito especial del desembarco de la empresa privada. En momentos de máxima expansión, hacia 2005, llegaron a estar registradas unas 400 instituciones. A la fecha la información de cómo se denominan las Instituciones habilitadas, el nombre de sus responsables y su locación geográfica es de circulación restringida en la Dirección General de Cultura y Educación.
Los vientos neoliberales soplaron sobre instituciones públicas y privadas. El peor ejemplo lo dieron, y en algunos casos continúan haciéndolo, las Universidades Públicas. Dedicaré más abajo algunas líneas a esta cuestión.
-----------------------
(5) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad LC/G.1702/Rev.2-P/E Agosto de 1992
(6) Desde la aplicación de la RESOLUCIÓN 5886/03 el nivel superior ha afinado un sistema de ingreso que, aunque mejorable, permite unas pruebas de selección de aspirantes a cargos docentes con el sistema de antecedentes y oposición.
(7) Solamente para dar certeza con un ejemplo tomo el ISFD Pedro Goyena – Obispado de Lomas de Zamora; de Gestión Privada, mientras en el mismo distrito no hay Institutos Públicos que tengan la misma oferta.
(8) Consultar http://www.feb.org.ar/
(9) La Ley Provincial de Educación Nº 13.688 del 2007, modifica el nombre de los CIE y por primera vez los incluye en una norma de tal rango, con el nombre de C.C.I.I.E. en el art. 96:
los Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CCIIE) son los organismos descentralizados distritales destinados al desarrollo de ofertas de formación docente continua, que articulen la administración de la biblioteca pedagógica distrital, el relevamiento de documentación y la sistematización de experiencias educativas e investigación con las dependencias de la Administración
Central con responsabilidades específicas al respecto.
- gestión institucional responsable
- profesionalización docente
- protagonismo de los educadores
1.1. Gestión institucional responsable
La mirada económica del mercado que se autorregula por “la ley de la oferta y la demanda” se ha aquietado desde hace un tiempo donde la demanda no es escuchada y sólo se trata de una oferta más o menos diversificada de “capacitación”.
Tanto desde lo oficial como desde lo privado se presenta en tres “dispositivos”:
- a. Carreras de grado
- b. Postítulos
- c. Cursos, ateneos, seminarios, “trayectos formativos”.
Aunque a simple vista la oferta privada es puede parecer similar, sus efectos pedagógicos, económicos, laborales y sociales son diferentes. Veamos uno a uno.
- a. Carreras de grado
La característica principal de cualquier Carrera Docente de Grado -que se curse en Instituciones de Gestión Pública o de Gestión Privada- es que garantizan, a priori, que los títulos emitidos por instituciones de una gestión, serán reconocidos en la otra, y así ha sido desde 1947 en la Provincia de Buenos Aires.
La diferencia central radica en el sistema de ingreso al empleo docente a uno y otro tipo de institución. Mientras el ingreso a todos los niveles del sistema educativo estatal (excepto superior)(6) es por concurso de antecedentes, el ingreso al sistema educativo privado en todos los cargos es por selección del dueño de la institución.
La democracia es un bien público, la autocracia es un privilegio privado.
- b. Postítulos
Con los postítulos, que no son otra cosa que una habilitación docente para profesionales y técnicos, ocurre lo mismo que con las carreras de grado respecto a la inserción laboral de los egresados.
Llama poderosamente la atención que las instituciones privadas cuenten con una suerte de “zona liberada” en algunas regiones donde excepcionalmente deben competir con instituciones públicas.
En las instituciones públicas se abren “ofertas a término”, es decir que se garantizan una o dos promociones y luego se cierran.
En algunos distritos sólo se mantiene la oferta privada donde el libre-mercado que se aplica para el sector público se convierte en proteccionismo a ultranza del sector privado.(7)
Es bien conocido que los sindicatos docentes han levantado como primera bandera, previa a cualquier reclamo, su “defensa irrestricta de la Escuela Pública”. Todos los sindicatos docentes de la Provincia de Buenos Aires han salido al libre mercado a vender sus cursos. Probablemente el cambio de paradigma más significativo lo ha dado la asociación gremial con mayor trayectoria en la provincia, la Federación de Educadores Bonaerenses(8). En una transformación abierta de la ética sindical ha creado un Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente y, con una indescriptible versatilidad ideológica, lo ha inscripto en la Dirección Provincial de Educación de Gestión PRIVADA (DiPrEGeP). El personal docente que allí se desempeñe no podrá afiliarse al sindicato, ahora devenido en patrón. No les alcanza con cobrar la matrícula de $ 450, también cobran, por cada asignatura un derecho a examen de $ 180. Dicta carreras de grado compitiendo parcialmente con el ISFD Nº 17 y abiertamente con el histórico ISFD Nº 8, también de La Plata, ofreciendo las carreras de bibliotecología.
- c. Cursos, ateneos, seminarios, “trayectos formativos”.
Desde la creación y la improvisada implementación de la Red Federal de Formación Docente Continua los docentes argentinos se vieron sometidos a una improvisación constante que respondía más a las necesidades de las jurisdicciones por obtener financiamiento externo que a la verdadera transformación del sistema educativo y de la práctica docente. Bajo estos rótulos se han implementado acciones sin sustento legal, con normativa inconsistente y ad-hoc que confrontaba con la legislación vigente. Particularmente con el Estatuto del Docente, en su art. 60, inc. h).
Desde 1995 los C.I.E.(9) (Centros de Investigación Educativa) son la institución estatal que el neoliberalismo, instalado en el Estado, eligió para legitimar la más desfavorable política para el ingreso a la docencia estatal y a sus cargos jerárquicos en 135 años de historia del Sistema Educativo Provincial. Los directores están obligados a certificar, con sus firmas, negocios que nada tienen que ver con la verdadera capacitación docente, la puesta transformadora en aula y mucho menos con la calidad educativa. Esta oferta externa constituye un verdadero mercado “tercerizado” de venta de puntaje. Los docentes sin empleo o que aspiran a cargos jerárquicos son rehenes del mismo, con respaldo político desde el gobierno. Este ha sido el ámbito especial del desembarco de la empresa privada. En momentos de máxima expansión, hacia 2005, llegaron a estar registradas unas 400 instituciones. A la fecha la información de cómo se denominan las Instituciones habilitadas, el nombre de sus responsables y su locación geográfica es de circulación restringida en la Dirección General de Cultura y Educación.
Los vientos neoliberales soplaron sobre instituciones públicas y privadas. El peor ejemplo lo dieron, y en algunos casos continúan haciéndolo, las Universidades Públicas. Dedicaré más abajo algunas líneas a esta cuestión.
-----------------------
(5) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad LC/G.1702/Rev.2-P/E Agosto de 1992
(6) Desde la aplicación de la RESOLUCIÓN 5886/03 el nivel superior ha afinado un sistema de ingreso que, aunque mejorable, permite unas pruebas de selección de aspirantes a cargos docentes con el sistema de antecedentes y oposición.
(7) Solamente para dar certeza con un ejemplo tomo el ISFD Pedro Goyena – Obispado de Lomas de Zamora; de Gestión Privada, mientras en el mismo distrito no hay Institutos Públicos que tengan la misma oferta.
(8) Consultar http://www.feb.org.ar/
(9) La Ley Provincial de Educación Nº 13.688 del 2007, modifica el nombre de los CIE y por primera vez los incluye en una norma de tal rango, con el nombre de C.C.I.I.E. en el art. 96:
los Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CCIIE) son los organismos descentralizados distritales destinados al desarrollo de ofertas de formación docente continua, que articulen la administración de la biblioteca pedagógica distrital, el relevamiento de documentación y la sistematización de experiencias educativas e investigación con las dependencias de la Administración
Central con responsabilidades específicas al respecto.
Persistencia neoliberal en las Políticas Públicas para la Educación Superior en la Provincia de Buenos Aires. (I)
En una sucesión de notas presentaré algunas observaciones sobre la instalación del neoliberalismo educativo y su pervivencia en el Nivel Superior del Sistema Educativo bonaerense. Desde 1990 a 2010.
Introducción.
(1) Pinto, Alejandra, Reforma, neoliberalismo y filosofía http://www.imagodeus.com/eduyneo/tesis11.htm
(2) Preescolar, Primaria, Secundaria y Superior
(3) Especial, Adultos, Educación Física, Artística, Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
(4) Puede consultarse con provecho, aunque referido a otros niveles del sistema, http://64.76.190.173/foro_gestion/sites/default/files/Vital%20LA%20ARTICULACI%C3%93N%20ENTRE%20NIVELES.pdf
Introducción.
Este trabajo se propone elucidar los resabios de una concepción filosófica desarrollada especialmente en la década de 1990 y que, con una producción discursiva que la enmascara, sigue presente en el nivel de educación superior de la Provincia de Buenos Aires.
Me refiero al neoliberalismo(1) educativo, instalado a partir de 1989 y consolidado desde 2003 en medidas que lo disimulan.
Impelidos por las recomendaciones del Banco Mundial y de la mano de cómplices ideológicos en los más altos niveles de decisión se transformaron los sistemas educativos en América Latina. En Argentina no hubo acuerdo y florecieron sistemas educativos provinciales inconexos, disímiles, desorientados, incongruentes, atomizados entre sí. La Educación Superior no fue ajena a esta situación y nuestros egresados debieron hacer engorrosos trámites para que sus títulos fueran reconocidos por otras jurisdicciones provinciales.
La Provincia de Buenos Aires, pionera siempre, reformó por dos veces en poco más de una década un sistema educativo construido pacientemente desde 1876. Agrandando escuelas (EGB), partiendo otras (EGB3/ Polimodal), creando nuevas (ESB), en un estado de indefinición que atañe al buen funcionamiento institucional.
En 1995 se extendió la obligatoriedad escolar de siete a diez años y en 2007 de diez a trece años. Tales transformaciones se asentaron particularmente en los cuatro niveles(2) de la educación formal, por su parte las cinco modalidades(3), aunque sintieron cimbronazos considerables no alcanzaron ese nivel de transformación. Más allá de algún cambio en la denominación de la modalidad las políticas públicas no priorizan ni la eficiencia económica ni la eficacia pedagógica del sistema educativo. Como interpretación del mandato de la Constitución Provincial (art. 198) de garantizar el “libre acceso, permanencia y egreso a la educación en igualdad de oportunidades y posibilidades”(…), las Políticas Públicas, desde entonces, están orientadas a compensaciones socioeconómicas centradas en lo asistencial: la masificación de la escolaridad, la inclusión, la contención y la retención.
En el gobierno permanece el Justicialismo, el mismo actor político desde 1987 que, sin autocríticas, modifica una y otras vez la orientación del Sistema Educativo. En su conformación policlasista pueden encontrarse algunas explicaciones respecto del alineamiento ideológico con la llamada globalización del pensamiento único de los sectores que accedieron al gobierno, tanto en el Poder Ejecutivo como en el Poder Legislativo.
Durante dos décadas se han ido afinando algunos elementos de consolidación de la ideología neoliberal conservadora. Esta evolución está asociada al condicionamiento generado por los organismos internacionales que, gracias al crecimiento exponencial de la deuda externa iniciada por el golpe de estado de marzo de 1976 y consolidada en la debacle financiera de diciembre de 2001, tuvieron de rehenes a los gobiernos de toda América Latina.
Algunos funcionarios educativos del gobierno comenzaron a esgrimir, desde el recambio de 2004, esperanzadoras citas de Antonio Gramsci y de Pierre Bourdieu en sus discursos y presentaciones ante numerosos grupos de directivos de instituciones educativas. Con el tiempo fueron mostrando que, efectivamente, conocen los análisis de Gramsci respecto de la hegemonía y el rol de los intelectuales orgánicos, también conocen las teorizaciones de Bourdieu sobre la naturalización y la constitución de habitus. En poco tiempo dejaron en claro que su función es estar ahí para que nada cambie, para consolidar la hegemonía de las clases y los grupos hegemónicos que conservan el poder desde un segundo plano con poca exposición pública. En tal sentido su función de intelectuales orgánicos es eficiente. Critican a sus antecesores inmediatos y, cuando se refieren al “neoliberalismo de la década anterior”, parecieran describir sucesos que les son ajenos con el agravante de que algunos son los mismos agentes.
---------------Me refiero al neoliberalismo(1) educativo, instalado a partir de 1989 y consolidado desde 2003 en medidas que lo disimulan.
Impelidos por las recomendaciones del Banco Mundial y de la mano de cómplices ideológicos en los más altos niveles de decisión se transformaron los sistemas educativos en América Latina. En Argentina no hubo acuerdo y florecieron sistemas educativos provinciales inconexos, disímiles, desorientados, incongruentes, atomizados entre sí. La Educación Superior no fue ajena a esta situación y nuestros egresados debieron hacer engorrosos trámites para que sus títulos fueran reconocidos por otras jurisdicciones provinciales.
La Provincia de Buenos Aires, pionera siempre, reformó por dos veces en poco más de una década un sistema educativo construido pacientemente desde 1876. Agrandando escuelas (EGB), partiendo otras (EGB3/ Polimodal), creando nuevas (ESB), en un estado de indefinición que atañe al buen funcionamiento institucional.
En 1995 se extendió la obligatoriedad escolar de siete a diez años y en 2007 de diez a trece años. Tales transformaciones se asentaron particularmente en los cuatro niveles(2) de la educación formal, por su parte las cinco modalidades(3), aunque sintieron cimbronazos considerables no alcanzaron ese nivel de transformación. Más allá de algún cambio en la denominación de la modalidad las políticas públicas no priorizan ni la eficiencia económica ni la eficacia pedagógica del sistema educativo. Como interpretación del mandato de la Constitución Provincial (art. 198) de garantizar el “libre acceso, permanencia y egreso a la educación en igualdad de oportunidades y posibilidades”(…), las Políticas Públicas, desde entonces, están orientadas a compensaciones socioeconómicas centradas en lo asistencial: la masificación de la escolaridad, la inclusión, la contención y la retención.
En el gobierno permanece el Justicialismo, el mismo actor político desde 1987 que, sin autocríticas, modifica una y otras vez la orientación del Sistema Educativo. En su conformación policlasista pueden encontrarse algunas explicaciones respecto del alineamiento ideológico con la llamada globalización del pensamiento único de los sectores que accedieron al gobierno, tanto en el Poder Ejecutivo como en el Poder Legislativo.
Durante dos décadas se han ido afinando algunos elementos de consolidación de la ideología neoliberal conservadora. Esta evolución está asociada al condicionamiento generado por los organismos internacionales que, gracias al crecimiento exponencial de la deuda externa iniciada por el golpe de estado de marzo de 1976 y consolidada en la debacle financiera de diciembre de 2001, tuvieron de rehenes a los gobiernos de toda América Latina.
Algunos funcionarios educativos del gobierno comenzaron a esgrimir, desde el recambio de 2004, esperanzadoras citas de Antonio Gramsci y de Pierre Bourdieu en sus discursos y presentaciones ante numerosos grupos de directivos de instituciones educativas. Con el tiempo fueron mostrando que, efectivamente, conocen los análisis de Gramsci respecto de la hegemonía y el rol de los intelectuales orgánicos, también conocen las teorizaciones de Bourdieu sobre la naturalización y la constitución de habitus. En poco tiempo dejaron en claro que su función es estar ahí para que nada cambie, para consolidar la hegemonía de las clases y los grupos hegemónicos que conservan el poder desde un segundo plano con poca exposición pública. En tal sentido su función de intelectuales orgánicos es eficiente. Critican a sus antecesores inmediatos y, cuando se refieren al “neoliberalismo de la década anterior”, parecieran describir sucesos que les son ajenos con el agravante de que algunos son los mismos agentes.
Se intentará demostrar en este trabajo algunas de las maneras en que las políticas públicas referidas a articulación(4), capacitación y actualización continúan sosteniendo ese encuadre ideológico y se presentarán los dispositivos legales que los respaldan.
Aún con enunciaciones igualitaristas e inclusivas ocultan los tres pilares filosóficos en que se asienta la centralidad de un mercado acotado, restringido:
Aún con enunciaciones igualitaristas e inclusivas ocultan los tres pilares filosóficos en que se asienta la centralidad de un mercado acotado, restringido:
- individualismo,
- propiedad privada y
- competencia meritocrática.
(1) Pinto, Alejandra, Reforma, neoliberalismo y filosofía http://www.imagodeus.com/eduyneo/tesis11.htm
(2) Preescolar, Primaria, Secundaria y Superior
(3) Especial, Adultos, Educación Física, Artística, Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
(4) Puede consultarse con provecho, aunque referido a otros niveles del sistema, http://64.76.190.173/foro_gestion/sites/default/files/Vital%20LA%20ARTICULACI%C3%93N%20ENTRE%20NIVELES.pdf
sábado, 17 de julio de 2010
A favor del matrimonio entre cristianos
Estoy completamente a favor de permitir el matrimonio entre cristianos. Me parece una injusticia y un error tratar de impedírselo.
El cristianismo no es una enfermedad. Los cristianos, pese a que a muchos no les gusten o les parezcan extraños, son personas normales y deben poseer los mismos derechos que los demás, como si fueran, por ejemplo, informáticos, buzos, astronautas u homosexuales.
Soy consciente de que muchos comportamientos y rasgos de carácter de las personas cristianas, como su actitud casi enfermiza hacia el sexo, pueden parecernos extraños a los demás. Sé que incluso, a veces, podrían esgrimirse argumentos de salubridad pública, como su peligroso y deliberado rechazo a los preservativos. Sé también que muchas de las costumbres de algunos cristianos, como la exhibición pública de imágenes de torturados, pueden incomodar. Pero esto, además de ser más una imagen mediática que una realidad, no es razón para impedirles el ejercicio del matrimonio.
Algunos podrían argumentar que un matrimonio entre cristianos no es un matrimonio real, porque para ellos es un ritual religioso y un sacramento ante su dios, en lugar de una unión entre dos personas. También, dado que los hijos fuera del matrimonio están gravemente condenados por las Iglesias, algunos podrían considerar que permitir que los cristianos se casen incrementará el número de matrimonios por “el qué dirán” o por la simple búsqueda de sexo legítimo (prohibido por su religión fuera del matrimonio), incrementando con ello la violencia en el hogar y las familias desestructuradas. Pero hay que recordar que esto no es algo que ocurra sólo en las familias cristianas y que, dado que no podemos meternos en la cabeza de los demás, no debemos juzgar sus motivaciones.
Por otro lado, el decir que eso no es matrimonio y que debería ser llamado de otra forma no es más que una manera un tanto ruin de desviar el debate a cuestiones semánticas que no vienen al caso: aunque sea entre cristianos, un matrimonio es un matrimonio, y una familia es una familia.
Y con esta alusión a la familia paso a otro tema candente sobre el que mi opinión, espero, no resulte demasiado radicalizada: también estoy a favor de permitir que los cristianos adopten hijos.
Algunos se escandalizarán ante una afirmación de este tipo. Es probable que alguien responda con exclamaciones del tipo “¿Cristianos adoptando hijos? ¡Esos niños podrían hacerse cristianos!”.
Veo ese tipo de críticas y respondo: si bien es cierto que los hijos de cristianos tienen mucha mayor probabilidad de convertirse a su vez en cristianos (al contrario que, por ejemplo, ocurre en la informática, la actividad subacuática, la astronomía, o la homosexualidad), ya he argumentado antes que los cristianos son personas como los demás.
Pese a las opiniones de algunos y a los indicios, no hay pruebas evidentes de que unos padres cristianos estén peor preparados para educar a un hijo, ni de que el ambiente religiosamente sesgado de un hogar cristiano sea una influencia negativa para el niño ni que, aún asistiendo a escuelas cristianas y por haber sido criado en un ambiente así, un niño termine siendo un fervoroso cristiano (todo lo contrario: no son pocos los casos de agnósticos, ateos, budistas, feministas, materialistas, comunistas, violadores, perversos, psicópatas, subversivos, torturadores, ladrones y estafadores que provienen de hogares cristianos). Además, los tribunales de adopción juzgan cada caso individualmente, y es precisamente su labor determinar la idoneidad de los padres.
En definitiva, y pese a las opiniones de algunos sectores, creo que debería permitírseles también a los cristianos tanto el matrimonio, como la adopción y hasta el divorcio.
Exactamente igual que a los informáticos, los buzos, los astronautas y a los homosexuales.
NOTA: este texto, aunque metí mano en él me llegó de un amigo por internet, que desligó autoría pero reconoció haber puesto mano en el texto original que ya no sabremos de quien es.
domingo, 30 de mayo de 2010
La alegría de los dos centenarios
En estos días pude ver la alegría de mi pueblo. Vi que mientras unos festejaban el segundo centenario otros permanecían atados al primero. Pero los ví felices.
¡La gente que fue al Teatro Colón estaba feliz de estar ahí y no en la calle! Fueron elegidos y ellos eligieron estar ahí con el Pepe Mujica, "presidente guerrillero" de Uruguay que, en un acto que mi limitado intelecto se resiste a develar, acompañó. Un acto con muchos personajes "masivos" y "mediáticos", la gente "de actualidad" que se sentirán agradecidos de por vida por haber estado ahí tratando de reeditar el primer centenario, el de la elite, el de los pocos, el de la "parte sana" de la sociedad... ¡Y hasta tuvieron un público espectador que los acompañó!
Los que estuvimos en la calle, a unas poquitas cuadras de ahí, estábamos felices de estar ahí. Estaremos agradecidos de por vida el haber compartido esos días con miles de nuestros artistas populares y ese "aluvión zoológico" (como decía Borges) que formábamos los millones de este pueblo de "colores extraños", de lugares periféricos, alejados de los centros del poder económico. Festejábamos un segundo centenario que se diferenciaba del primero porque, entre otras cosas, hay más justicia social, mayor inclusión, las mujeres con plenos derechos, una democracia imperfecta pero verdadera y mejorable... Y sobre todo, la sensación de que la historia está en nuestras manos...
Ni unos ni otros estábamos tristes por no estar aquí o allá. Porque sabíamos que si queríamos podíamos ir donde se nos antojara. Sin hipocresías. Como hicieron los presidentes de los países hermanos. Los que faltaron a la invitación no quisieron ser hipócritas y está bien que no vinieran.
Vivimos simultánemanete esa alegría desbordante de los dos centenarios.
El primero que se regodea en sus "glorias del pasado" en el que "todo tiempo pasado fue mejor", que siguen intentado perpetuar el mito de alguna incierta "edad de oro", con la indisimulada intención del "eterno retorno" a la búsqueda de privilegios que, en rigor de verdad, muchos de los presentes en el Colón no hubieran gozado hace cien años.
Y el segundo centenario, el del pueblo, el del presente, el que adivina un futuro a construirse entre todos, el que sabe que no hay destino trazado, el de la certeza de que "al andar se hace camino".
En una celebración sin policía, sin violencia, sin banderías, todos estuvimos compartiendo la alegría de la fiesta patria. Tanto los que son (y quieren ser) el pueblo, como los que no lo son (ni quieren serlo). Todos pudimos elegir con LIBERTAD de qué lado estar.
La ciudad de Buenos Aires tuvo el festejo que sus gobernantes eligieron con los que ellos invitaron y los que eligieron asistir. Lo mismo ocurrió en cada provincia, en cada pueblo.
La Nación tuvo el festejo que sus gobernantes eligieron. El pueblo decidió participar de los festejos y hacerlos propios. Nadie puede arrogarse esta fiesta popular, esta alegría compartida y desbordante.
¡La gente que fue al Teatro Colón estaba feliz de estar ahí y no en la calle! Fueron elegidos y ellos eligieron estar ahí con el Pepe Mujica, "presidente guerrillero" de Uruguay que, en un acto que mi limitado intelecto se resiste a develar, acompañó. Un acto con muchos personajes "masivos" y "mediáticos", la gente "de actualidad" que se sentirán agradecidos de por vida por haber estado ahí tratando de reeditar el primer centenario, el de la elite, el de los pocos, el de la "parte sana" de la sociedad... ¡Y hasta tuvieron un público espectador que los acompañó!
Los que estuvimos en la calle, a unas poquitas cuadras de ahí, estábamos felices de estar ahí. Estaremos agradecidos de por vida el haber compartido esos días con miles de nuestros artistas populares y ese "aluvión zoológico" (como decía Borges) que formábamos los millones de este pueblo de "colores extraños", de lugares periféricos, alejados de los centros del poder económico. Festejábamos un segundo centenario que se diferenciaba del primero porque, entre otras cosas, hay más justicia social, mayor inclusión, las mujeres con plenos derechos, una democracia imperfecta pero verdadera y mejorable... Y sobre todo, la sensación de que la historia está en nuestras manos...
Ni unos ni otros estábamos tristes por no estar aquí o allá. Porque sabíamos que si queríamos podíamos ir donde se nos antojara. Sin hipocresías. Como hicieron los presidentes de los países hermanos. Los que faltaron a la invitación no quisieron ser hipócritas y está bien que no vinieran.
Vivimos simultánemanete esa alegría desbordante de los dos centenarios.
El primero que se regodea en sus "glorias del pasado" en el que "todo tiempo pasado fue mejor", que siguen intentado perpetuar el mito de alguna incierta "edad de oro", con la indisimulada intención del "eterno retorno" a la búsqueda de privilegios que, en rigor de verdad, muchos de los presentes en el Colón no hubieran gozado hace cien años.
Y el segundo centenario, el del pueblo, el del presente, el que adivina un futuro a construirse entre todos, el que sabe que no hay destino trazado, el de la certeza de que "al andar se hace camino".
En una celebración sin policía, sin violencia, sin banderías, todos estuvimos compartiendo la alegría de la fiesta patria. Tanto los que son (y quieren ser) el pueblo, como los que no lo son (ni quieren serlo). Todos pudimos elegir con LIBERTAD de qué lado estar.
La ciudad de Buenos Aires tuvo el festejo que sus gobernantes eligieron con los que ellos invitaron y los que eligieron asistir. Lo mismo ocurrió en cada provincia, en cada pueblo.
La Nación tuvo el festejo que sus gobernantes eligieron. El pueblo decidió participar de los festejos y hacerlos propios. Nadie puede arrogarse esta fiesta popular, esta alegría compartida y desbordante.
Ciertamente, como ha dicho el poeta "nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio"
Raúl Guevara
domingo, 2 de mayo de 2010
¿Libertad de expresión o impunidad?
El nuestro es un país extraño...
Desde allí transmiten en directo, casi en cadena nacional, por todos los medios, y cuentan que son víctimas de persecusiones. Pero no denuncian. Sólo enuncian ya que no saben quienes los persiguen. Dicen que es por sus ideas, y tampoco dicen cuáles son.
La función históricamente reconocida del periodismo había sido informar y ahora sienten que ya no les alcanza. Utilizan los medios para expresarse libremente y quieren más. Quieren que nadie los contradiga. La libertad sólo para ellos. Los "independientes"
Estas víctimas se quejaban, por Cadena Nacional de su falta de libertad de expresión. ¡Increíble! ¡Y hasta por CNN! (una suerte de cadena internacional).
Luego todos los legisladores emitieron comunicados respaldando la libertad de expresión.
Pero entonces... ¿A qué le temen?
A la pérdida de unos supuestos fueros que impedirían cuestionar lo que digan. Todo lo que publiquen debería ser "la verdad revelada", no importa si pueden documentar lo que afirman o si simplemente son fruto de su imaginación las terribles crisis y cataclismos que predicen sin cesar.
Ese es un problema. Los periodistas se olvidan de informar y se dedican a disentir. Todo lo editorializan.
Pero ser periodista es tambien ser ciudadano y en el juego democrático del disenso están tan expuestos como el resto de los ciudadanos que al no contar con un medio se juntan y se expresan. No necesariamente contra personas, sino contra las ideas de intolerancia que se difunden con impunidad.
Debemos agradecer a este tipo de periodismo tendencioso la gran efervescencia social que ha generado, y ya nada puede salir al aire sin ser debatido, cuestionado, desmenuzado, expuesto. Se acabó el dogma "lo leí en el diario" o "lo escuché en la radio y en la tele". Ahora preguntamos ¿quién lo dijo? y entonces decidimos creerlo o no.
La pregunta de cierre, como la primera es "¿Buscan libertad de expresión o impunidad?"
Cordiales saludos
Raúl Guevara
lunes, 26 de abril de 2010
Felicidad
He descubierto, con los años, que la Felicidad no es una meta donde uno llega y listo. Y esto aplica en términos personales como en términos políticos.
La Felicidad es una sortija de calesita. Todos la queremos agarrar...
Nos toca pocas veces, y a algunos nunca les toca.
Pero si somos de esos agraciados que la recibimos alguna vez, nos permite dar una vuelta gratis, de pura y plena felicidad, en esa calesita de la vida.
Uno no puede esconderse del calesitero. Él puede hacerse el distraido y dejarnos dar algunas vueltas sin pagar. Pero después se cobra indefectiblemente, con lo que más nos cuesta, con lo que más nos duele.
Y vuelve a girar la calesita.
Pagamos, subimos, nos acomodamos donde haya lugar. En una de esas vamos mejorando posiciones con el correr de las vueltas.
Volvemos a divisar la sortija, desengañados. Ya no queremos intentarlo.
Pero otra vez, como la anterior, empieza a susurrarnos la esperanza.
¿Y si lo intento nuevamente?
Y allá voy. Lo intento y no lo consigo. Con poca fe vuelvo a intentar, una y otra vez.
En el momento menos pensado, el calesitero se descuida. Y mis persistentes intentos lo vencen. ¡Y vuelvo a atrapar la sortija!
Ahora ya sé. Subo gratis otra vez. Disfruto pasionalmente el nuevo viaje efímero. Se juntan en un amasijo de alegría las ilusiones, las esperanzas y hasta los sueños más utópicos en la incerteza cierta e inquietante de la plenitud provisoria de esta felicidad.
¿Cómo hacer para que los que nunca se subieron den una vuelta conmigo? ¿Cómo lograr que los que se bajaron y desde entonces están pagando compartan este espacio chiquito, este tiempo breve?
Voy a tratar de no devolverle la sortija, o mucho mejor, hacerme dueño de la calesita. De todos modos tengo que lograr que esta vuelta sí sea inolvidable, que dure todo lo que se pueda.
Ahora la sortija podemos tenerla nosotros. Esa es la llave de la felicidad.
La Felicidad es una sortija de calesita. Todos la queremos agarrar...
Nos toca pocas veces, y a algunos nunca les toca.
Pero si somos de esos agraciados que la recibimos alguna vez, nos permite dar una vuelta gratis, de pura y plena felicidad, en esa calesita de la vida.
Uno no puede esconderse del calesitero. Él puede hacerse el distraido y dejarnos dar algunas vueltas sin pagar. Pero después se cobra indefectiblemente, con lo que más nos cuesta, con lo que más nos duele.
Y vuelve a girar la calesita.
Pagamos, subimos, nos acomodamos donde haya lugar. En una de esas vamos mejorando posiciones con el correr de las vueltas.
Volvemos a divisar la sortija, desengañados. Ya no queremos intentarlo.
Pero otra vez, como la anterior, empieza a susurrarnos la esperanza.
¿Y si lo intento nuevamente?
Y allá voy. Lo intento y no lo consigo. Con poca fe vuelvo a intentar, una y otra vez.
En el momento menos pensado, el calesitero se descuida. Y mis persistentes intentos lo vencen. ¡Y vuelvo a atrapar la sortija!
Ahora ya sé. Subo gratis otra vez. Disfruto pasionalmente el nuevo viaje efímero. Se juntan en un amasijo de alegría las ilusiones, las esperanzas y hasta los sueños más utópicos en la incerteza cierta e inquietante de la plenitud provisoria de esta felicidad.
¿Cómo hacer para que los que nunca se subieron den una vuelta conmigo? ¿Cómo lograr que los que se bajaron y desde entonces están pagando compartan este espacio chiquito, este tiempo breve?
Voy a tratar de no devolverle la sortija, o mucho mejor, hacerme dueño de la calesita. De todos modos tengo que lograr que esta vuelta sí sea inolvidable, que dure todo lo que se pueda.
Ahora la sortija podemos tenerla nosotros. Esa es la llave de la felicidad.
Al menos, hasta la próxima vuelta.
Raúl Guevara
Raúl Guevara
miércoles, 14 de abril de 2010
Clase de Economía
Comparto esta verdadera clase de economía. Me la mandó un amigo, sin autor (aunque, conociéndolo, podría ser de su autoría).
Vale la pena ....
-----------------------------------------
¿Será cuestion de que venga un ruso y ponga la guita?
Como hacer que en un pueblo todos quedan sin deudas
Vale la pena ....
-----------------------------------------
¿Será cuestion de que venga un ruso y ponga la guita?
Como hacer que en un pueblo todos quedan sin deudas
En un pequeño pueblo de la costa …. en plena temporada; cae una lluvia torrencial desde hace varios días, y la ciudad parece desierta.
Todos tienen deudas y viven a base de créditos.
Por fortuna, llega un ruso forrado y entra en un pequeño hotel que tiene cierto encanto.
Pide una habitación. Pone un billete de 100€ en la mesa del recepcionista y se va a ver las habitaciones.
El dueño del hotel agarra el billete y sale corriendo a pagar sus deudas con el carnicero.
Éste toma el billete y corre a pagar su deuda con el criador de cerdos.
A su turno, éste se da prisa para pagar lo que le debe al proveedor de raciones para animales.
El de las raciones toma el billete al vuelo y corre a liquidar su deuda con la prostituta, a la que hace tiempo que no paga. ( En tiempos de crisis, hasta ella ofrece servicios a crédito.)
La prostituta toma el billete y sale para el pequeño hotel donde había traído a sus clientes las últimas veces, y que todavía no había pagado.
El hotelero cobra y deja el billete arriba del mostrador.
En este momento baja el ruso, que acaba de echar un vistazo a las habitaciones, dice que no le convence ninguna, toma el billete, y se va nuevamente del pueblo.
Nadie ha ganado un peso , pero ahora todos viven sin deudas, y miran el futuro con confianza!
Todos tienen deudas y viven a base de créditos.
Por fortuna, llega un ruso forrado y entra en un pequeño hotel que tiene cierto encanto.
Pide una habitación. Pone un billete de 100€ en la mesa del recepcionista y se va a ver las habitaciones.
El dueño del hotel agarra el billete y sale corriendo a pagar sus deudas con el carnicero.
Éste toma el billete y corre a pagar su deuda con el criador de cerdos.
A su turno, éste se da prisa para pagar lo que le debe al proveedor de raciones para animales.
El de las raciones toma el billete al vuelo y corre a liquidar su deuda con la prostituta, a la que hace tiempo que no paga. ( En tiempos de crisis, hasta ella ofrece servicios a crédito.)
La prostituta toma el billete y sale para el pequeño hotel donde había traído a sus clientes las últimas veces, y que todavía no había pagado.
El hotelero cobra y deja el billete arriba del mostrador.
En este momento baja el ruso, que acaba de echar un vistazo a las habitaciones, dice que no le convence ninguna, toma el billete, y se va nuevamente del pueblo.
Nadie ha ganado un peso , pero ahora todos viven sin deudas, y miran el futuro con confianza!
lunes, 12 de abril de 2010
La escuela AJENA
Las políticas de los años ´90 no constituyen un fenómeno Argentino, ni menemista.
Es un fenómeno mundial, un proceso que excede las fronteras.
No hay un Imperialismo con la bandera yankee que lo explique ya que el capital no tiene fronteras...
Es posible que debamos analizar los procesos en que el neoliberalismo ha naturalizado que hay dos tipos de escuela:
a)Privada
b) AJENA.
Donde AJENA es sinónimo de público.
El ejemplo de la escuelita de Mar del Plata es una muestra insignificante pero contundente. La semana en que debían comenzar las clases llovió muchísimo. El antiguo edificio se vió afectado y se electrificaron las paredes. Se decidió no iniciar las clases por el riesgo que suponía.
Padres, alumnos y docentes prefierieron gastar en un viaje de 400 km de ida y 400 km de vuelta, con los gastos accesorios que eso demanda en lugar de llamar a un electricista y anular los cables viejos que era infinitamente más barato.
Si lo que se proponían era un impacto político hubiera sido mejor resolver el problema y luego salir a los Medios Concentrados que, encatados, les hubieran hecho el juego.
-------------------------------------------
Hace unos días en mi pueblo una directora fue a solicitar que, del Consejo Escolar, le envíen personal idóneo para colgar con dos clavos, el Escudo, en la puerta de la escuela. Obviamente la gestión de esa Comunidad Educativa tambalea.
Esa cuestión minúscula la han resuelto, por más de un siglo, los padres, los alumnos y hasta los maridos de las maestras.
------------------------------------------
La escuela Pública era de todos, ahora, repito, es AJENA.
Lo grave es que la derecha nos ha naturalizado SU sentido común, y nos deja en la denuncia grandilocuente, sin contenido pero con dirección inequívoca.
No importan los datos, no importa la rigurosidad, no importa la muestra ni el universo. Importa la denuncia grandilocuente, dejando de lado a los investigadores serios.
Bajar el nivel del debate es renunciar a la calidad en educación.
Es más progresista (si es que de verdad se trata de eso) tomar los espacios públicos y volver a convertirlos en propios de la comunidad, en lugar de seguir considerándolos ajenos o lo que es peor, de los políticos o las burocracias corruptas enquistadas en los ministerios.
Lo público debe dejar de ser AJENO.
Cordiales saludos
Raúl Guevara
Es un fenómeno mundial, un proceso que excede las fronteras.
No hay un Imperialismo con la bandera yankee que lo explique ya que el capital no tiene fronteras...
Es posible que debamos analizar los procesos en que el neoliberalismo ha naturalizado que hay dos tipos de escuela:
a)Privada
b) AJENA.
Donde AJENA es sinónimo de público.
El ejemplo de la escuelita de Mar del Plata es una muestra insignificante pero contundente. La semana en que debían comenzar las clases llovió muchísimo. El antiguo edificio se vió afectado y se electrificaron las paredes. Se decidió no iniciar las clases por el riesgo que suponía.
Padres, alumnos y docentes prefierieron gastar en un viaje de 400 km de ida y 400 km de vuelta, con los gastos accesorios que eso demanda en lugar de llamar a un electricista y anular los cables viejos que era infinitamente más barato.
Si lo que se proponían era un impacto político hubiera sido mejor resolver el problema y luego salir a los Medios Concentrados que, encatados, les hubieran hecho el juego.
-------------------------------------------
Hace unos días en mi pueblo una directora fue a solicitar que, del Consejo Escolar, le envíen personal idóneo para colgar con dos clavos, el Escudo, en la puerta de la escuela. Obviamente la gestión de esa Comunidad Educativa tambalea.
Esa cuestión minúscula la han resuelto, por más de un siglo, los padres, los alumnos y hasta los maridos de las maestras.
------------------------------------------
La escuela Pública era de todos, ahora, repito, es AJENA.
Lo grave es que la derecha nos ha naturalizado SU sentido común, y nos deja en la denuncia grandilocuente, sin contenido pero con dirección inequívoca.
No importan los datos, no importa la rigurosidad, no importa la muestra ni el universo. Importa la denuncia grandilocuente, dejando de lado a los investigadores serios.
Bajar el nivel del debate es renunciar a la calidad en educación.
Es más progresista (si es que de verdad se trata de eso) tomar los espacios públicos y volver a convertirlos en propios de la comunidad, en lugar de seguir considerándolos ajenos o lo que es peor, de los políticos o las burocracias corruptas enquistadas en los ministerios.
Lo público debe dejar de ser AJENO.
Cordiales saludos
Raúl Guevara
sábado, 10 de abril de 2010
La compu... ¿Soluciona algo?
Vamos a poner el debate en el ámbito pedagógico.
Hasta ahora veía que nos corrían por izquierda los que se oponen a que cada pobre acceda a una computadora y se escondían en discursos distributibos de riquezas que los gobiernos no tienen.
En mi país, Argentina, la última gran incorporación masiva de tecnología educativa en escuelas para pobres, que llegó a todas las aulas, sean urbanas, suburbanas o rurales se dío entre 1945 y 1955. La oposición de los sectores medios y altos fue cerrada porque suponía un gasto inútil que no garantizaría mejoras.
Rápidamente languideció después de 1955, de la mano de dictaduras y gobiernos títeres del imperio y hoy se ha perdido completamente.
Todavía puede verse a algún docente nostálgico que la adquiere de su propio bolsillo y la socializa generosamente en las escuelas públicas.
Pero esa incorporación masiva no favoreció ni el individualismo ni el colectivismo. ¡Sería muy liviano afirmarlo! Sin embargo aquellos niños pobres tuvieron acceso y también los maestros. Algunos hasta aprendieron o enseñaron mejor (sólo algunos).
Ninguno de los problemas, existentes entonces, pudo resolverse con esa tecnología. ¡Y ya se sabía a ciencia cierta desde los treinta! Sin embargo aquellos niños pobres tuvieron acceso y también los maestros.
Aquella tecnología no podía resolver cómo trasmitir nociones vinculadas a indecibilidad, incompletitud, o complejidad, mucho menos de la mano de maestros que -con o sin ella- tampoco lo resolverían, rascaron donde no picaba. Sin embargo aquellos niños pobres tuvieron acceso y también los maestros.
La apuesta política (de Política Educativa) fue experimentar con todo el universo, no con experiencias pilotos que se diluyen con el cambio de gobierno y jamás se evalúan. Si había un acierto debía de ser masivo, todos se beneficiarían. Si había un error no habría un grupo de condenados (maestros y alumnos), sino un masivo grupo de responsables: unos por equivocar el
diagnóstico y otros por incompetentes para llevar a cabo la tranformación esperada.
Una vez más se demostraría que la tecnología per se no generaría cambios positivos en la formación de los niños.
No hay reforma posible si los docentes no la tomamos como propia. Al cerrar la puerta del aula somos nosotros los responsables de reproducir los modelos de exclusión, de analfabetismo funcional, de desesperanza o, por el contrario, reformular la educación esperanzada, utilizando todos los medios a nuestro alcance para buscar la equidad que sólo algunos procuran cada día y que muchos sólo enuncian "pour la galerie".
Por eso hago mi apuesta fuerte a los docentes, al compromiso con una educación que vaya en el sentido de la inclusión digital, que es la democratización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación -TIC- para permitir que todos los niños pobres también accedan a la sociedad de la información. Para que haya inclusión digital, es necesario que se tenga acceso a un computador y/o laptop, acceso a internet y conocer su uso, se precisa saber qué hacer con estas tecnologías.
Esto es imposible sin maestros que asuman su lugar junto a su pueblo, como actores esenciales en la transformación de la sociedad.
¿Es una inocente mirada pedagógica la que se opone a que todos accedan? ¡Sería muy liviano afirmarlo! No fue cierto lo de "el fin de las ideologías" y queda demostrado en la oposición cerrada a que los pobres accedan, esa ideología está muy activa.
De todos modos la computadora es una simple herramienta que los hijos de los explotadores tienen hace tiempo. Los hijos de los oprimidos sólo accederán (OLPC mediante)a su utilizacion, no a la programación ni al diseño de hardware. ¿Por qué tanto temor de clase?
Si la herramienta no permite que nuestros niños, históricamente excluidos, digan su propia palabra, habrá fracasado. Como ocurrió con aquella tecnología incorporada en la década 45-55 del Siglo XX.
Por cierto, esa tecnología masiva a la que me referí y que hemos perdido, era la tiza de color.
Cordiales saludos
Raúl Guevara
Hasta ahora veía que nos corrían por izquierda los que se oponen a que cada pobre acceda a una computadora y se escondían en discursos distributibos de riquezas que los gobiernos no tienen.
En mi país, Argentina, la última gran incorporación masiva de tecnología educativa en escuelas para pobres, que llegó a todas las aulas, sean urbanas, suburbanas o rurales se dío entre 1945 y 1955. La oposición de los sectores medios y altos fue cerrada porque suponía un gasto inútil que no garantizaría mejoras.
Rápidamente languideció después de 1955, de la mano de dictaduras y gobiernos títeres del imperio y hoy se ha perdido completamente.
Todavía puede verse a algún docente nostálgico que la adquiere de su propio bolsillo y la socializa generosamente en las escuelas públicas.
Pero esa incorporación masiva no favoreció ni el individualismo ni el colectivismo. ¡Sería muy liviano afirmarlo! Sin embargo aquellos niños pobres tuvieron acceso y también los maestros. Algunos hasta aprendieron o enseñaron mejor (sólo algunos).
Ninguno de los problemas, existentes entonces, pudo resolverse con esa tecnología. ¡Y ya se sabía a ciencia cierta desde los treinta! Sin embargo aquellos niños pobres tuvieron acceso y también los maestros.
Aquella tecnología no podía resolver cómo trasmitir nociones vinculadas a indecibilidad, incompletitud, o complejidad, mucho menos de la mano de maestros que -con o sin ella- tampoco lo resolverían, rascaron donde no picaba. Sin embargo aquellos niños pobres tuvieron acceso y también los maestros.
La apuesta política (de Política Educativa) fue experimentar con todo el universo, no con experiencias pilotos que se diluyen con el cambio de gobierno y jamás se evalúan. Si había un acierto debía de ser masivo, todos se beneficiarían. Si había un error no habría un grupo de condenados (maestros y alumnos), sino un masivo grupo de responsables: unos por equivocar el
diagnóstico y otros por incompetentes para llevar a cabo la tranformación esperada.
Una vez más se demostraría que la tecnología per se no generaría cambios positivos en la formación de los niños.
No hay reforma posible si los docentes no la tomamos como propia. Al cerrar la puerta del aula somos nosotros los responsables de reproducir los modelos de exclusión, de analfabetismo funcional, de desesperanza o, por el contrario, reformular la educación esperanzada, utilizando todos los medios a nuestro alcance para buscar la equidad que sólo algunos procuran cada día y que muchos sólo enuncian "pour la galerie".
Por eso hago mi apuesta fuerte a los docentes, al compromiso con una educación que vaya en el sentido de la inclusión digital, que es la democratización del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación -TIC- para permitir que todos los niños pobres también accedan a la sociedad de la información. Para que haya inclusión digital, es necesario que se tenga acceso a un computador y/o laptop, acceso a internet y conocer su uso, se precisa saber qué hacer con estas tecnologías.
Esto es imposible sin maestros que asuman su lugar junto a su pueblo, como actores esenciales en la transformación de la sociedad.
¿Es una inocente mirada pedagógica la que se opone a que todos accedan? ¡Sería muy liviano afirmarlo! No fue cierto lo de "el fin de las ideologías" y queda demostrado en la oposición cerrada a que los pobres accedan, esa ideología está muy activa.
De todos modos la computadora es una simple herramienta que los hijos de los explotadores tienen hace tiempo. Los hijos de los oprimidos sólo accederán (OLPC mediante)a su utilizacion, no a la programación ni al diseño de hardware. ¿Por qué tanto temor de clase?
Si la herramienta no permite que nuestros niños, históricamente excluidos, digan su propia palabra, habrá fracasado. Como ocurrió con aquella tecnología incorporada en la década 45-55 del Siglo XX.
Por cierto, esa tecnología masiva a la que me referí y que hemos perdido, era la tiza de color.
Cordiales saludos
Raúl Guevara
viernes, 9 de abril de 2010
Clarin miente sobre las computadoras...
Como era de esperar...
http://www.redusers.com/clarin-desinforma-sobre-la-netbook-de-cristina-las-netbook-oficiales?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
http://www.redusers.com/clarin-desinforma-sobre-la-netbook-de-cristina-las-netbook-oficiales?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
jueves, 8 de abril de 2010
Una computadora por pibe
Cristina Fernandez anunció que cada pibe pobre, que asista a una escuela secundaria pública, tendrá una computadora personal. Desde entonces se desataron tempestades...
El progresismo argentino salió a decir que es preferible comprar comida y llevar agua al Chaco. O que los pibes saldrán a vender las computadoras para cambiarlas por comida o droga. Sólo les falta decir que van a vender las computadoras para poner parqué en sus casas y luego levantarlo para hacer asado.
¡Es sorprendente la liviandad de algunos análisis, con el refrigerador lleno! Los conservadores del Siglo XIX criticaron a Sarmiento cuando pretendía crear una escuela en cada barrio, en cada aldea, en cada nucleamiento rural. Y los argumentos eran los mismos: hace falta comida y agua. En el fondo encubrían su fastidio por la educación democratizadora. Coincido plenamente en que hacen falta comida, agua y tantas cosas. ¡Pero de ahí a estar en contra de que los adolescentes pobres accedan gratuitamente a una laptop! ¿De qué lado se está cuando uno se opone a eso?
ES FALSO que puedan venderlas, el sistema operativo inutiliza la información y el equipo si éste no es reportado a la escuela. ES FALSO que con el costo de cada laptop, 273,14 U$S por alumno, por única vez, se puedan resolver problemas de pobreza estructural. Si se sabe que esto es falso y de todos modos se insiste en afirmarlo, la intencionalidad es clara. Si, por el contrario, no se sabe que esto es falso y de todos modos se afirma, la exposición pública es contundente.
La información específica, para evitar presunciones, está aquí: http://inclusiondigital.gov.ar/acerca-del-programa/acciones/
Respecto de los docentes que no tienen manejo de la Tecnología: en los últimos 15 años los ministerios de educación han orientado acciones en tal sentido y ahora se profundizan. Cuando se domesticó el caballo hubo gente que prefirió seguir de a pie. Cuando se pasó de la escritura manuscrita a la imprenta el dolor cultural de los escribas fue tan grande que muchos nunca aceptaron leer un texto impreso. Hoy en día, en sectores de clases medias instruidas, hay quienes se niegan a utilizar teléfonos celulares. Es la historia de la humanidad. Por suerte los maestros tienen la libertad de no actualizarse, y muchos militan consistentemente en esa postura. Sarmiento murió hace 120 años, y las escuelas siguen aquí. Los presidentes pasan, pero las políticas de transformación e inclusión, por mínimas, favorecerán a quienes no tienen voz. De todos modos, nadie es borrego de presidentes, los poderes reales están siempre en otro lado y se ocupan de dar contenido a nuestro "sentido común", en términos gramscianos. Me gusta el remate de una colega: "Lamentablemente la historia se repite una y otra vez. ¿Hasta cuando?" Se critica esta acción de gobierno que está cumpliendo con la normativa vigente. Claro que uno puede estar en contra de las leyes, y la ventaja de vivir en democracia es que se puede acudir a los legisladores para que las modifiquen o deroguen. Las normativas que dan marco a esta primera etapa del Plan son las siguientes: * Ley Nº 26.206 de Educación Nacional. Los fines y objetivos de la política educativa nacional incluyen el de desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación. * - Artículo 11 (m): “Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación”. * - Artículo 100: “El Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, fijará la política y desarrollará opciones educativas basadas en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación y de los medios masivos de comunicación social, que colaboren con el cumplimiento de los fines y objetivos de la presente ley”. * Ley N° 26.058 (2005). Políticas y lineamientos que orientan el fortalecimiento institucional y mejora de la calidad de la educación técnico profesional, asumidos a partir del año 2003. * Resolución CFE N° 82/09. Aprobación del Programa Nacional “Una computadora para cada alumno”. Nota: CFE Consejo Federal de Educación, formado por los 24 Ministros Provinciales de Educación Argentina, coordinados por el Ministro de Educación Nacional. Todos los gobernadores -representantes del pueblo argentino, de diferentes signos partidarios, acordaron esta medida. Para una información más general: http://www-static.laptop.org/es/laptop/
Gracias a las colegas por obligarme a pensar y recordarme de qué lado debo estar. Cordiales saludos
Raúl Guevara
jueves, 25 de marzo de 2010
El pitazo inicial en La Plaza
Ayer salí a la cancha.
Estaba perdido. Me había desconcertado que nuestra hinchada hubiera bajado las banderas por tantos años. Y eso que la mayoría de los jugadores que ya no están los pusimos nosotros.
Se dice que de los 30000 unos 27000 fueron nuestros.
Y ahí estábamos con nuestros bombos, nuestras banderas, nuestra marcha.
Se nos ve desorganizados.
Cada uno preocupado por defender la camisetita...
Pero ya vendrán tiempos mejores. Nos falta entrenamiento, dinámica, movilidad. No nos falta actitud.
Ya estamos en la cancha, para jugar.
Nos han cascoteado tanto que no sabemos si vamos a ganar.
Pero ellos saben que nos vamos a jugar enteros.
Les vamos a hacer pelea, vamos a dar pelea.
Estaba perdido. Me había desconcertado que nuestra hinchada hubiera bajado las banderas por tantos años. Y eso que la mayoría de los jugadores que ya no están los pusimos nosotros.
Se dice que de los 30000 unos 27000 fueron nuestros.
Y ahí estábamos con nuestros bombos, nuestras banderas, nuestra marcha.
Se nos ve desorganizados.
Cada uno preocupado por defender la camisetita...
Pero ya vendrán tiempos mejores. Nos falta entrenamiento, dinámica, movilidad. No nos falta actitud.
Ya estamos en la cancha, para jugar.
Nos han cascoteado tanto que no sabemos si vamos a ganar.
Pero ellos saben que nos vamos a jugar enteros.
Les vamos a hacer pelea, vamos a dar pelea.
domingo, 21 de marzo de 2010
¿Cómo jugar?
Estuve pensando cómo jugar este partido.
En realidad no soy un habilidoso. Yo juego para divertirme. Por puro espíritu deportivo.
Pero esto es así, como en todo deporte de fricción, uno puede calentarse y poner pierna fuerte.
Por ahora voy a empezar jugando donde sé. En la retaguardia. No soy un goleador. No soy un mediocampista estrella. Soy un rústico marcador lateral. Un picapiedra. Pero he desarrolalado la habilidad de poder ver con anticipación algunas jugadas. Especialmente las que hacen los dueños del estadio o los dueños de la pelota.
Ya he visto que los referís se ha organizado.
Desde sus altos tribunales invalidan todo lo que hace mi equipo.
Paran el partido, lo suspenden, lo mandan a jugar a otros campos de juego. Hacen tiempo.
Seguramente esperan que mi equipo quede diezmado, desmoralizado. Que abandonemos el juego.
Pero es inútil.
Ya estamos aquí y vamos a jugar el partido hasta el último pitazo.
Si nos apagan las luces jugaremos a oscuras, si se llevan la pelota, hacemos una de trapo, si se lesiona un compañero lo levantamos o lo reemplazamos, pero seguiremos jugando.
Por ahora parece que seguimos siendo visitantes.
Será cuestión de imponer nuestro juego.
Raúl
En realidad no soy un habilidoso. Yo juego para divertirme. Por puro espíritu deportivo.
Pero esto es así, como en todo deporte de fricción, uno puede calentarse y poner pierna fuerte.
Por ahora voy a empezar jugando donde sé. En la retaguardia. No soy un goleador. No soy un mediocampista estrella. Soy un rústico marcador lateral. Un picapiedra. Pero he desarrolalado la habilidad de poder ver con anticipación algunas jugadas. Especialmente las que hacen los dueños del estadio o los dueños de la pelota.
Ya he visto que los referís se ha organizado.
Desde sus altos tribunales invalidan todo lo que hace mi equipo.
Paran el partido, lo suspenden, lo mandan a jugar a otros campos de juego. Hacen tiempo.
Seguramente esperan que mi equipo quede diezmado, desmoralizado. Que abandonemos el juego.
Pero es inútil.
Ya estamos aquí y vamos a jugar el partido hasta el último pitazo.
Si nos apagan las luces jugaremos a oscuras, si se llevan la pelota, hacemos una de trapo, si se lesiona un compañero lo levantamos o lo reemplazamos, pero seguiremos jugando.
Por ahora parece que seguimos siendo visitantes.
Será cuestión de imponer nuestro juego.
Raúl
sábado, 20 de marzo de 2010
En el vestuario
Me estoy poniendo los botines para ver si me dan los meñiscos en este partido de pierna fuerte.
Ya estoy algo gastado, pocas piernas, poco estado.
Los reflejos están intactos. Avanti, Testa e cuore. Como decía el tano.
Hace unas horas terminamos el 4º Congreso del Pensamiento Nacional, en Tandil y los compañeros me mostraron una forma de comunicarse por fuera de los aparatos fortaleciendo el pensamiento con una militancia desconocida en otros tiempos.
Yo he visto el modo en que el Movimiento Nacional y Popular se fue estructurando alrededor del peronismo. Primero los hombres, después las mujeres, la clase obrera organizada, después la juventud. Eran cuatro ramas.
Los tiempos han cambiado. Hombres y mujeres caminamos enredados, abrazados desde que los trabajadores y después la juventud lo hicieron.
Descubrí en el Congreso la 5@ Rama.
El movimiento bloguero que sale y dice, propone, discute, da la pelea cultural en ambientes restringidos, con una bandera en la mano contra arsenales mediáticos.
Y estos guachos me dieron ganas de jugar.
Ya estoy aquí, las luces del estadio me encandilan y la adrenalina sube a mil.
Los contrarios nos quieren hacer creer que somos visitantes. Hay que mostrarles quien es local en esta cancha.
Habrá que ver cuantos de los que tenemos la misma camiseta pateamos para el mismo lado. Pero es muy fácil saberlo, ya lo enseñaba el General:
Lo mejor, para conocer un rengo, es verlo andar.
Un abrazo,
Raúl
Ya estoy algo gastado, pocas piernas, poco estado.
Los reflejos están intactos. Avanti, Testa e cuore. Como decía el tano.
Hace unas horas terminamos el 4º Congreso del Pensamiento Nacional, en Tandil y los compañeros me mostraron una forma de comunicarse por fuera de los aparatos fortaleciendo el pensamiento con una militancia desconocida en otros tiempos.
Yo he visto el modo en que el Movimiento Nacional y Popular se fue estructurando alrededor del peronismo. Primero los hombres, después las mujeres, la clase obrera organizada, después la juventud. Eran cuatro ramas.
Los tiempos han cambiado. Hombres y mujeres caminamos enredados, abrazados desde que los trabajadores y después la juventud lo hicieron.
Descubrí en el Congreso la 5@ Rama.
El movimiento bloguero que sale y dice, propone, discute, da la pelea cultural en ambientes restringidos, con una bandera en la mano contra arsenales mediáticos.
Y estos guachos me dieron ganas de jugar.
Ya estoy aquí, las luces del estadio me encandilan y la adrenalina sube a mil.
Los contrarios nos quieren hacer creer que somos visitantes. Hay que mostrarles quien es local en esta cancha.
Habrá que ver cuantos de los que tenemos la misma camiseta pateamos para el mismo lado. Pero es muy fácil saberlo, ya lo enseñaba el General:
Lo mejor, para conocer un rengo, es verlo andar.
Un abrazo,
Raúl
Suscribirse a:
Entradas (Atom)